miércoles, 22 de junio de 2011

PHILIP W. JACKSON

BIOGRAFIA:

Philip W. Jackson es Profesor de la Universidad de Chicago. Con una larga trayectoria desde 1968 en que publica “Life in classroom” (la vida en las aulas).
Jackson es uno de los primeros investigadores que verdaderamente llega a prestar una gran atención a los comentarios que realizan los profesores acerca de su propio trabajo como profesionales y a todo lo que sucede en realidad en el interior de las aulas. Esto le permite advertir que la enseñanza es una actividad mucho más compleja de lo que la mayoría de las personas acostumbran a pensar. Su preocupación fundamental radica en comprender y describir los procesos mentales y las concepciones implícitas que poseen los docentes acerca de qué es la enseñanza.

Jackson, señala que existen tres condiciones constantes que caracterizan la dinámica social de la vida escolar:



ELOGIO: El alumno busca dentro del ámbito escolar ser reconocido, pues para el es muy importante lo  que los demás opinen o piensen acerca de su rendimiento escolar, buscando asi ser evaluado.

MASA: En el ámbito escolar es muy común trabajar en equipos o pequeños grupos de compañeros , esto puede a traer consecuencias a futuro pues el alumno se puede volver dependiente de trabajar siempre en equipos y cuando llegue el momento de valerse por si mismo puede fracasar al sentirse solo.

PODER: Esta condición es muy común pues a qui entran los conceptos a los que philip llamaba  poderoso y debil



De esta forma, los alumnos se enfrentan de tres maneras (como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de las autoridades institucionales) a aspectos de la realidad que, al menos durante los años de su niñez, están relativamente limitados a las horas transcurridas en las clases.

  • Un profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias. 
  • Es regulador que controla el flujo del diálogo en el aula. 
  • Es proveedor y distribuye los recursos materiales (relacionado con otorgar privilegios). 
  • Asigna deberes ambicionados (como participar del grupo de seguridad en el tránsito). 
  • Sirve de cumplidor del horario


Todas las tareas del profesor están ligadas por un tema en común. Responden de una forma u otra al hacinamiento en el aula. La actividad frenética del profesor tiene interés en el presente contexto sólo en cuanto esa conducta nos dice algo de cómo es la escuela para los que se encuentran en el extremo receptor de la acción del profesor. 

El don de la paciencia

Uno de los resultados inevitables de este control es la experimentación de la demora: esperar turnos para hablar, ser atendidos, recibir una respuesta; hacer colas, permanecer inmóviles. Otro es aprender a renunciar a los deseos y a esperar a que se cumplan.

Las interrupciones crean otro rasgo: mala conducta, comentarios irrelevantes, visitantes ajenos interrumpen la continuidad de las lecciones. Se espera que los alumnos ignoren estas distracciones sociales o que vuelvan rápidamente a sus actividades. También es necesario que el alumno ignore a los que tiene alrededor: que se comporten como si estuvieran solos . Demora, rechazo, interrupción y distracción social son demasiado importantes para que puedan ser ignoradas.

Los alumnos deben desarrollar la paciencia que más que un atributo moral es una estrategia de adaptación. Ser capaces de desligar sus sentimientos de las acciones y volver a sus sentimientos y acciones cuando las condiciones sean apropiadas.
Fracaso y éxito

A la edad escolar cada niño experimenta el dolor del fracaso y el júbilo del éxito, pero estos no se hacen oficiales hasta que no ingresa al aula. La evaluación dominará en sus años escolares. Constituye otro hecho importante de la vida en el aula de primaria.

Los exámenes se aplican en la escuela con más frecuencia que en cualquier otro sitio. La evaluación procede de más de una fuente, las condiciones de su comunicación pueden variar de formas muy diversas, es posible que tenga uno o más referentes y que su calidad se extienda desde lo intensamente positivo a lo intensamente negativo.

La fuente principal es el profesor. Otras veces los propios compañeros (risas, aplausos). También la autovaloración. A veces lo juicios son secretos para él o hasta para sus propios padres (CI; resultados de Tests). Otras veces los juicios son formulados delante de otros.

Existen otros dos referentes de evaluación muy comunes: uno centrado en la adaptación del estudiante a las expectativas educacionales, el otro su posesión de rasgos específicos de carácter. Algunos niños son más elogiados o sancionados que otros, premiados, alabados, rechazados por su actuación conductual y no por sus logros académicos.

La aprobación depende de la aceptación de su conducta por parte de compañeros y profesores (alabado por un maestro por su actividad creativa, despreciado por sus compañeros por su forma afeminada). Los estudiantes se interesan por la aprobación de las dos audiencias.

Aunque las prácticas docentes facilitan la adaptación del estudiante a la evaluación, aún le resta a éste tres tareas:
1. Comportarse de manera que promueva el elogio y reduzca el castigo;
2. Tratar de difundir las evaluaciones positivas y ocultar las negativas;
3. Tratar de ganar la aprobación de las dos audiencias.

Ser un buen estudiante sin dejar de ser un buen compañero, hallarse a la cabeza de la clase, mientras se permanece dentro del grupo.

Aprender a engañarOtra trayectoria que siguen la mayoría de los alumnos es comportarse de modo que se disimulen los fallos en el cumplimiento: en suma engañar. Aprender a desenvolverse en la escuela supone, en parte aprender a falsificar nuestra conducta.

Conviene señalar entre motivación "extrínseca" (realizar el trabajo escolar por las gratificaciones que aportarán las buenas notas y aprobación del profesor) y la "intrínseca" (realizar el trabajo escolar por el placer que surge de la propia tarea). Si queremos que los niños sigan aprendiendo después de abandonar el aula sería oportuno restar gradualmente a las notas y a otras gratificaciones "extrínsecas" y centrarnos en lograr que el alumno obtenga sus principales satisfacciones de las propias actividades del aprendizaje.

El poder

La diferencia de autoridad entre el profesor y sus alumnos se corresponde muy claramente con los aspectos evaluativos de la vida en el aula. El niño debe aprender a cumplir con los deseos de los otros. Un rasgo de este mundo es la autoridad del adulto. No es lo mismo en la escuela que con los padres por la relación afectiva de estos últimos.
El padre es crlamente restrictivo (no hagas esto o aquello). El educador es prescriptito: "Hazlo!" El estudiante sentado frente a una mesa está en posición de hacer.
El trabajo y el juego tienen importantes consecuencias en la vida humana. Pero el trabajador podría dejar de trabajar si lo que está haciendo no le gusta y hacer otra cosa. Pero si un niño se negara a obedecer se pondrían en marcha los engranajes de la justicia retributiva. Los estudiantes están involuntariamente comprometidos con la institución mientras que el docente tiene más libertad de movimiento y aún la libertad de abandonar la institución.
Bajo las condiciones de desigualdad, los alumnos: buscan aproximarse a los profesores ( a través de favores especiales "la manzana") o ocultando palabras y hechos que pudieran desagradar a las autoridades. Puede que se abuse del poder en la escuela como en otros lugares, pero es un hecho vital al que debemos adaptarnos.
Así, multitud , el elogio y el poder se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula y forman colectivamente el currículum oculto que cada alumno y cada profesor deben dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela. Resulta útil concebir la existencia en el aula de dos Curriculums y podemos preguntarnos si las mismas fuerzas son responsables de los logros intelectuales de los alumnos.






JOHN EGGLESTON


John Eggleston, a diferencia de Tyler y Taba quienes consideran a la sociedad y la cultura como un elemento a considerar en el diseño del curriculum, el se basa principalmente en la sociedad, la cultura y la ideología para el diseño del curriculum, de ahi que su propuesta sea "LA SOCIOLOGÍA DEL CURRICULUM"

La planificación curricular para Eggleston es una de las tareas educativas más difíciles. sólo en raras ocasiones se ha considerado de manera coherente en todos sus aspectos. Durante su año como Jefe del Departamento de Educación de la Universidad de Keele, John Eggleston siguió desarrollando su enfoque analítico a toda la amplitud y profundidad de los programas escolares, haciendo hincapié en:

Aunque el plan de estudios está siendo sometido a un examen amplio, ha habido poco análisis sociológico concreto, los enfoques sociológicos al plan de estudios han tendido a ser restringida, interesados en áreas limitadas, o se han basado en una perspectiva ideológica única.


DISTRIBUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Sin embargo, el conocimiento no sólo se define, transmitido y legitimado en todas las sociedades, también es distribuido. Toda sociedad tiene diferentes cantidades y tipos de conocimiento a disposición de las diferentes categorías de miembros.Algunas áreas de conocimiento puede ser sagrado o privada y cuidadosa selección podrá llevarse a cabo de acceso antes de que les está permitido.

EL CURRICULO OCULTO

Es la presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática.

Incluye una enseñanza tan importante como la comprensión de orientaciones alternativas hacia el saber “oficial” de la escuela como satisfacer las exigencias del maestro y como responder al contenido de conocimientos o normas en formas aceptables para los propios pares y para los propios maestros.

La respuesta al currículo oculto puede ser por lo menos tan importante para la supervivencia personal del alumno como su respuesta al programa oficial.

El currículo juega un papel importantísimo dentro de la organización y planeación de la educación, sin el 

currículo, la educación sería mucho más heterogénea de lo que es, no habría ningún control.


Desde una perspectiva sociológica, John Eggleston afirma que el currículum es una de las áreas claves en la que confluyen los sistemas de valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un mecanismo clave de control social sobre los jóvenes y sobre quienes les enseñan.

Eggleston también retoma a Jackson, en su concepto de currículum oculto como conjunto de aprendizajes no previstos, que de forma asistemática y no intencional tiene lugar en el medio escolar. Implica una transmisión de valores, de prácticas implícitas de convivencia, de actitudes, y creencias sobre las que no recae habitualmente la atención del educador. Este currículum ha sido, en una gran cantidad de casos, el que ha tenido más influencia en los procesos de formación de los alumnos. 

sábado, 18 de junio de 2011

RALPH W. TYLER




 BIOGRAFIA:

En 1949, Tyler adopta un enfoque conductista que se observa claramente en su forma de concebir los objetivos educativos. Lo que hace el conductismo es ofrecer un formato científico más moderno, con la garantía que supone apoyar el pensamiento pedagógico en una corriente psicológica calificada de científica, a un esquema que venía trazado con la aplicación que Bobbit había hecho del modelo de producción industrial a la escuela La pedagogía por objetivos se ha hecho sinónimo de pedagogía basada en objetivos de conducta.

 El planeamiento de Tyler surge de 4 preguntas esenciales

1.-¿Qué fines desea alcanzar la escuela?;
2.-Qué experiencias básicas educativas pueden ayudar con más probabilidad a esos fines?;
3.-¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias?; 
4.- ¿Cómo comprobar que alcanzaron sus fines?.

Para Tyler su teoría del currículum no consiste tanto en dar respuestas sino en encontrar soluciones. 

Los objetivos generales de la escuela surgen de considerar:
1. El sujeto de la educación
2. La vida exterior a la escuela
3. El contenido de las asignaturas.

Se debe entonces buscar objetivos para la enseñanza:

1. Filtrando los objetivos generales a través de la Filosofía;
2. Poniendo a la Psicología del aprendizaje como segundo filtro.
3. Se debe luego llegar a los objetivos concretos factibles de la enseñanza.

Las ideas de eficiencia y precisión son dos coordenadas básicas en la pedagogía por objetivos. 
Con Tyler presento un esquema básico para la teoría curricular que es un esquema de diseño o programación de la acción y que consiste en:

1. Consideración de las fuentes de orientación de la acción pedagógica: Sujeto, sociedad, contenidos;

2. Selección de objetivos;

3. Selección de experiencias;

4. Organización experiencias;

5. Evaluación.Dentro del pensamiento curricular ha quedado insinuada una interpretación de este esquema y de cómo llevarlo a cabo: la interpretación precisa, tecnicismo, de los objetivos y del diseño.


C    O    M     E     N    T   A   R   I    O:


Es necesario aclarar que Tyler percibe que el cambio educativo no es inmediato, si se quiere cambiar al estudiante "se requiere una insistencia constante durante varios años", la psicología resulta útil "para tener una idea del campo de insistencia que requieren algunos objetivos en particular". De esta manera, de la psicología como saber sobre el sujeto de la educación se emplean fórmulas para tener una idea clara de la forma de apoderarse del futuro del educando. 

Resulta imprescindible señalar que, para el autor de Principios básicos, lo educativo no es lo inmediato. Los cambios de la conducta humana no se producen "imprevistamente", no vende esa ilusión. Es claro al afirmar que "los cambios de "modo de pensar", de costumbre... de acción... actitudes... e intereses, son lentos y debe pasar mucho tiempo antes de que tomen forma los principales objetivos de la educación". "En algunos aspectos las actividades educativas actúan inesperadamente . No se perciben cambios apreciables en una hora, ni en un día, ni en una semana, ni en un mes, pero al cabo de los años se ve el gran cambio.

En síntesis, la educación tiene un cimiento  dentro del espacio escolar en dos niveles; por un lado el objetivo que es "educacional", en donde se plantea la posibilidad, la dirección y por otro, la "actividad educativa" como la única posibilidad de educar: principio activo de la organización consciente de la enseñanza que , a través del tiempo "por acumulación de actividades educativas, se promueven cambios en el estudiante. Para que tales actividades produzcan un efecto positivo, deben organizarse de manera que se refuercen mutuamente" 

En suma creemos que la educación en sentido "positivo" se estructura de la siguiente manera obviamente basadas en lo tyler dice:

1) al asumir los valores resaltados en el ambito escolar como borradores que asen  el objetivo. 2) por considerar la acción escolar como la única que logra efectos de formación
3) al tomar  al sujeto escolar ya en objeto, sólo es reconocido como dato para la elaboración de los objetivos ya como escencia  "todos los niños tienen las mismas necesidades", dice tyler al proponer que la organización escolar se mejora con la planeación consciente de la enseñanza, principio que supone a la escuela como sociedad perfecta: "la escuela, lugar de invención de una Humanidad imaginaria" 

HILDA TABA

BIOGRAFIA:



  • Hilda Taba nació en Kooraste el 7 de diciembre de 1902.
  • Su primera escuela elemental la atendió en Kooraste y Kanepi.
  • Se graduó de la Escuela Superior en Voru en 1921.
  • Adquirió su primer certificado de maestra en un seminario didáctico en la ciudad de Tartu en mismo año 1921.
  • Se graduó en la Universidad de Tartu en la Facultad de Filosofía en 1926.
  • Su trayectoria pedagógica fue muy rica y variada, comenzó impartiendo tutorías.
  • Fue profesora de alemán y Directora de Curriculo en el Dalton School entre 1933 y 1935.
  • Colaboró también en el proyecto "Estudio Experimental de 8 años" entre 1934 y 1941.
  • Hilda Taba fue profesora asistente de Educación y coordinadora del currículo de Estudios Sociales en la Universidad del Estado en Ohio entre 1936 y 1938.
  • Entre los años 1939 y 1945, fue profesora asistente de Educación y directora del Laboratorio de Currículo en la Universidad de Chicago.
  • Directora del Proyecto de Educación para mejorar la relación Intergrupal en la ciudad de New York, entre 1945 y 1948, y entre el mismo año 1948 y 1951
  • Directora del Centro de Educación para mejorar la relación intergrupal en la Universidad de Chicago y a partir de 1951 y hasta 1967 .
  • Profesora de Educación en la Universidad del Estado en San Francisco

El currículo de la Educación para mejorar la relación Intergrupal se enfocaba en los cuatro aspectos principales relacionados a la vida social que evidencia ser lo esencial en la formación de estereotipos y prejuicios.

1.     Diferencias en el estilo de vida de familia,
2.     Diferencias en los estilos de vida de las comunidades
3.     Ignorancia de la  cultura americana y,
4.     El desarrollo de relaciones pacíficas entre los individuos.
·      






PROPUESTA CURRICULAR:

 Hilda Taba afirma que: "el currículo es en esencia, un plan de aprendizaje y las maneras de lograrlo,planificar un currículo es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: la selección y ordenamiento del contenido, la elección de experiencias de aprendizaje por medio de las cuales va a ser manejado este contenido y que servirán para alcanzar objetivos que no pueden ser logrados mediante sólo contenidos y planes para lograr las condiciones óptimas para el aprendizaje, por tanto, estas condiciones no pueden ser tomadas  sin tener un conocimiento  sobre los estudiantes y el aprendizaje.

Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.

EL MODELO CURRICULAR DE TABA ESTABLECE DOS NIVELES


El primer nivel establece como necesario que el currículo se fundamente en:

las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura,
los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno;
la naturaleza del conocimiento.

El segundo nivel establece que en el desarrollo del currículo los elementos principales son:


El diagnóstico de necesidades
Formulación de objetivos
Selección del contenido
Organización del contenido
Selección de experiencias de aprendizaje
Determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo.

METODOLOGIA PARA PLANEAR UNA UNIDAD SEGUN HILDA TABA


1.      Diagnóstico de las necesidades.
2.      Formulación de objetivos específicos.
3.      Selección del contenido.
4.      Organización del contenido.
5.      Selección y organización de las experiencias del aprendizaje.
6.      Evaluación.
7.      Verificación del equilibrio y la secuencia.


C  O   M   E    N    T  A  R   I    O :

Los “objetivos” solamente podrán lograrse si los sujetos adquieren algunos conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes. Según Taba, hay dos clases de objetivos educacionales: los que describen los resultados generales de la escuela y los más específicos que conciernen a conductas referidas a una unidad, un tema dentro de una materia. Así dice: "para que los objetivos desempeñen bien sus funciones, se necesita una aproximación sistemática a su formulación y organización. Debe existir una base racional para la concepción de los resultados deseados del aprendizaje y para la agrupación y clasificación de los objetivos".

Hilda Taba falleció prematuramente el 6 de julio de 1967.